TEMA 6. LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN:
El diseño, material y métodos
1. MATERIAL Y MÉTODOS.
Población de estudio: Selección de
individuos en búsqueda de validez interna y externa (evitar sesgos de
selección…).
Muestreo: Cuando
no es posible incorporar toda la población de estudio. Se considerará:
· Tamaño de la muestra:
Para hacer inferencia con un error determinado
· Representatividad:
muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados…
2. MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS.
¿Qué queremos medir?:
La
situación en un punto determinado en el tiempo: MEDIDA DE PREVALENCIA.
Lo
que está pasando durante un periodo de tiempo: INCIDENCIA.
Características
de la incidencia:
·
Es dimensional
·
Adopta valores entre 0 e infinito (es una
tasa)
Incidencia acumulada: calcula el riesgo de
que se produzca un fenómeno. Mide el riesgo promedio de padecer la enfermedad.
-
Mide la probabilidad
de tener el evento.
-
No tiene unidades. Es una proporción (se
expresa como %)
-
Valores entre 0 y 1 [0-100]
-
No lleva implícito el periodo de tiempo: debe
expresarse siempre.
-
No puede haber perdidas en el seguimiento
-
Se siguen todos los sujetos durante todo el
periodo
Tasa de incidencia o densidad de incidencia: Se
refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al
tamaño de la población. Con frecuencia
no todos los individuos a riesgo (denominador) son seguidos durante el mismo
tiempo. Si se dispone de los diferentes tiempos de observación (“tiempos en
riesgo”) de los diferentes individuos, se puede calcular la densidad de
incidencia o tasa de incidencia.
3.
ESTUDIOS DE
SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES.
4. ESTUDIOS
DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN.
Se comparan dos
grupos: uno que presenta la variable dependiente y otro grupo control que no la
presenta. En estos estudios no hay ni incidencia ni prevalencia porque se
indaga en su pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario