SEMINARIO 1: LAS BÚSQUEDAS
El primer seminario de la
asignatura, día 15 de febrero, estuvo dirigido a dos objetivos importantes, por
un lado comenzar con la creación de éste blog y por otro lado al aprendizaje de
cómo buscar en bases de datos científicas.
Para la creación del blog me ayudé
de un canal de YouTube, cuyo link os dejo justo abajo por si queréis
consultarlo; es bastante sencillo y práctico y apenas roba unos pocos minutos
en función de la calidad que quieras para tu blog.
En segundo lugar, la búsqueda en
bases de datos fue más complicada; buscar tesaurus, artículos académicos o
hacer preguntas PICO (que explicaré a continuación) no es posible encontrarlos
en motores de búsqueda como CHROME y Wikipedia ya se queda demasiado escasa en
éstos casos.
Por tanto, si estás pensando en
buscar artículos de investigación sobre los que apoyarte para tus trabajos…
SIGUE ESTOS PASOS.
1. ¿Qué
quieres investigar?, escoge un tema, un
problema que observes a tu alrededor o en tu campo de trabajo, o simplemente
algo que querrías conocer más a fondo.
El caso que nos tocó al GRUPO 1 era
demostrar que método era más efectivo para el lavado de las manos, si los
jabones antisépticos o las soluciones hidroalcóholicas.
2.
Haz una pregunta PICO:
Puedes
ayudarte para hacer la pregunta en esta página web: https://www.tripdatabase.com/.
3.
Encuentra conceptos relacionados
con el tema, la
mayoría de las bases de datos son en inglés por lo que los términos que vayas a
utilizar puedes traducirlos o encontrarlos en los TESAURUS, yo os recomiendo
uno de estos dos…
Para añadir tus
términos a la búsqueda solo tienes que picar en “Add to search builder”,
si además quieres que uno de ellos sea el principal, (Majr), pica en “Restric
to MeSH Mayor Topic”. Intenta ir buscando palabras cada vez más concretas
para ir concretando por ejemplo, jabones, eficacia, soluciones
hidroalcóholicas… pero para ir añadiéndolas necesitas OPERADORES BOLEANOS.
4. Busca
los mejores operadores boleanos, si
no sabes que son, simplemente debes saber que permiten incrementar la eficacia
de las búsquedas bibliográficas. En el caso de MeSH te los añade
automáticamente sin necesidad de escribirlos tú. Pero ahora expongamos los más
importantes y quizás más útiles:
·
AND Y OR: seguramente los que más usarás. Con
AND el buscador solo te encontrará artículos que contengan esas dos palabras
por ejemplo “diabetes AND insulina”; y con OR se busca que al menos uno de los
términos esté, es muy útil cuando vamos a poner sinónimos, por ejemplo
“enfermedad OR trastorno”, se comporta de forma contraria al boleano AND
(diminuye el número de resultados), OR aumenta el número de resultados.
También
podemos usar NOT, para que aparezca solo una de las dos palabras que pongamos,
“diabetes NOT hiperglucemia”
Como en cualquier
operación matemática para dar prioridad a unos cálculos sobre otros usamos los
paréntesis, pues aquí haremos lo mismo, “Diabetes AND (patologías OR complicaciones),
primero se buscará material con los términos del paréntesis y finalmente ambos
se relacionarán con el que se encuentra fuera de él, en este caso “Diabetes”.
5. Dirígete
a las bases de datos más importantes, aquí
os recomiendo en primer lugar “PubMed”, (para mí la mejor), que está en la
misma página que MeSH, solo tienes que hacer click en “Search PubMed” si
previamente has estado buscado tesauros o si eres lo bastante valiente como
para ponerlo directamente en la búsqueda, entonces entra desde tu navegador
directo a PubMed.
También podéis usar “ENFISPO”
(dónde aparecen artículos en español, aunque muchos menos); o por último
“SCOPUS”.
PRIMER CASO (DESDE
MeSH)
SEGUNDO
CASO (DESDE PubMed)
6. Encuentra
el mejor artículo entre los que aparecen, en función de lo específica que haya sido tu
búsqueda te habrán aparecido más o menos artículos académicos.
Para conseguir el artículo, es
decir si quieres descargarlo, es necesario tener una cuenta en la universidad,
con tu clave puedes acceder y buscar el archivo que te interesó; una vez
encontrado podrás descargarlo en PDF listo para poder leerlo.
Ah!, dentro de la página web de la
Universidad de Sevilla y en concreto dentro de “Base de datos” puedes ver todo
lo comentado anteriormente pero accediendo directamente desde ahí.
Nuestro grupo tendría que demostrar
en el seminario 2 si era mejor las soluciones hidroalcóholicas o los jabones
antisépticos. En la siguiente publicación os expondré los artículos que nos
permitieron conocer cuál de los dos métodos era el mejor, así como los demás
temas que se expusieron utilizando esta metodología de búsqueda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario