TEMA 1 ¿POR QUÉ Y PARA QUE INVESTIGAR EN NUESTRA PROFESIÓN? EL MÉTODO CIENTÍFICO.
PALABRAS CLAVE: investigación, método científico, conocimiento científico, metodología de investigación y problemas.
Prioridades de la investigación en enfermería.
·
Proyectos que
busquen INDEPENDENCIA y AUTOCUIDADOS.
·
CONTINUIDAD
en actividades de enfermería. Ésta debe ser regular sin discrepancias,
·
DESARROLLO en
la gestión de enfermería (estructura, recursos, métodos)
·
REDUCIR
problemas de salud (hábitos, adicciones, actividades perjudiciales…)
·
REDUCIR
efectos nocivos de las tecnologías.
·
AYUDAR para
mantener o recuperar el mayor grado de independencia.
·
DESARROLLO de
modelos y métodos con buena calidad-precio
·
DESARROLLO de
fundamentos para el trabajo de profesionales en equipos.
Dificultades para el desarrollo de la
investigación enfermera.
ü Tiempo.
ü Carencia de una formación teórico-práctica.
ü Falta de conocimientos sobre investigación.
ü Cuestiones burocráticas.
ü Inexistencia de documentación válida sobre
enfermería.
ü Fuentes bibliográficas insuficientes.
ü Idioma.
ü Falta de motivación.
ü Investigación en equipo.
Alternativas:
§ Recursos formativos infrautilizados o ineficaces.
§ Decisión libre para investigar.
Investigación en enfermería. Factores de
desarrollo
·
Implantación
de programas de enfermería.
·
Preparación
para las tareas de investigación (todos los niveles).
·
Creación de
secciones de investigación de enfermería en asociaciones, instituciones…
·
Nuevas
revistas especializadas.
·
Difusión de
las recomendaciones de comités de Expertos en Enfermería de la OMS.
·
Incremento de
congresos y reuniones.
Fuentes del conocimiento humano. (No son fuentes
de conocimiento científicas)
§
Tradición
(costumbres):
Son verdades aceptadas, remedios contra problemas de salud, a veces son
realidad y a veces no. Por ejemplo: utilizar un trapo mojado para la fiebre o
frotar un diente de ajo sobre las verrugas para eliminarlas.
§
Autoridad: Juicio de personas expertas o autorizadas y que
es aceptado como verdadero. Por ejemplo
el Método Duncan.
§
Experiencia: Vivencia real repetitiva.
§
Ensayo-Error: Descubrir una solución entre varias alternativas,
es necesario realizar pruebas hasta encontrar la más correcta.
§
Intuición: Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de
razonamiento, (inspiración).
§
Razonamiento
lógico:
Combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia. Se basa en
la experiencia. Podemos diferenciar también el razonamiento inductivo del
deductivo:
1.
Razonamiento
inductivo: va de lo concreto a lo
general. De una experiencia puntual, saco conclusiones generales.
Por ejemplo: El estudio de
los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre tienen problemas con el
páncreas, mientras que las personas sanas tienen niveles normales de azúcar.
Por lo que las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están
enfermas y tienen deficiencia de glucosa.
2.
Razonamiento
deductivo: de lo general a lo
concreto. El cáncer desencadena la muerte, así que todas las personas con
cáncer morirán.
§
Método
científico: Aplica
la deducción, la inducción y la evitación de sesgos (riesgos al hacer
inducciones). Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.
Es necesario hacernos la pregunta: ¿Es fiable?
¿Te atreves a indagar en este artículo sobre el CORDÓN UMBILICAL? Entra en este enlace y demuestra lo que has aprendido...
file:///C:/Users/HP/Desktop/ENFERMERIA/ETICS/TEMAS%20ESTAD%C3%8DSTICA/cordon%20umbilical.%20ETIC%20TEMA%201.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario